Con frecuencia el herpes simple y el herpes zóster se confunden. Ambos son causados por virus de la familia Herpesviridae, pero presentan diferencias significativas en su etiología, síntomas y tratamiento. ¿Quieres conocer la diferencia entre herpes simple y herpes zóster?

Herpes genital o herpes labial

¿Quién tiene la culpa?

  • Virus causante: el herpes genital y el herpes labial simple son causados principalmente por uno de los siguientes virus: herpes simple tipo 1 (HSV-1) y herpes simple tipo 2 (HSV-2).

¿Cómo se contagia?

  • HSV-1: se transmite principalmente a través del contacto oral y es la causa más común de herpes labial.
  • HSV-2: se transmite principalmente a través del contacto sexual y es la causa más común de herpes genital. No obstante, el HSV-1 también puede causar herpes genital.

¿Qué síntomas tiene?

  • Lesiones cutáneas: vesículas dolorosas agrupadas, comúnmente en la región oral o genital.
  • Sintomatología: dolor, picazón y la formación de costras al sanar. Los episodios pueden ser recurrentes.
  • Síntomas sistémicos: pueden incluir fiebre y malestar general, especialmente en los primeros episodios.

¿Cuál es su duración?

  • Un herpes labial o genital derivado del herpes simple puede durar de 7 a 10 días.

¿Puede tratarse?

  • Tanto la prevención de los brotes como el tratamiento de los mismos debe contemplarse desde el punto de vista inmunológico, sobre todo si no se trata de un episodio puntual, con el fin de evitar futuras recurrencias. Además, es importante examinar si su aparición puede estar relacionada con una bajada de defensas, pudiendo ser necesaria reconstituirlas con Conviene evitar también los factores desencadenantes de los brotes que pueden afectar a cada persona.

Erupción de herpes zóster (HZ)

¿Quién tiene la culpa?

  • Virus causante: el herpes zóster o culebrilla es causado por el virus varicela-zóster (VVZ), el mismo virus que causa la varicela. Después de la infección primaria (varicela), el VVZ permanece latente en los ganglios nerviosos.

¿Cómo se contagia?

  • Reactivación del VVZ: en general, el herpes zóster ocurre como consecuencia de una reactivación del virus. Esto significa que no se contagia directamente la erupción cutánea de otra persona, sino que probablemente el virus que nos causó la varicela cuando éramos niños, y que se quedó en nuestro organismo después dormido y bajo estricto control inmunitario, vuelve a despertarse con motivo de una bajada de defensas. Sin embargo, no hay que olvidar que el contacto con las lesiones de herpes zóster en una persona que no se haya inmunizado previamente (que no haya tenido nunca la varicela) puede implicar contagio e infección primaria. Ocurre principalmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados o en personas mayores.

¿Qué síntomas tiene?

  • Lesiones cutáneas: erupción dolorosa en uno o dos dermatomas en forma de banda, unilateral.
  • Sintomatología: dolor intenso, prurito y erupción con vesículas que se convierten en costras. La neuralgia postherpética es una complicación común, caracterizada por dolor crónico y persistente.
  • Síntomas sistémicos: puede incluir malestar general, fiebre y cefalea.

¿Cuál es su duración?

  • Una erupción de herpes zóster puede complicarse y durar varias semanas.

¿Puede tratarse?

  • Puede ser necesaria la administración de antivirales que son más efectivos si se inician dentro de las primeras 72 horas de la aparición de la erupción.
  • Analgesia: el control del dolor es crucial y puede incluir varias opciones farmacológicas en casos de neuralgia postherpética.
  • Si bien, un enfoque inmunomodulador, como la microinmunoterapia, puede ayudar a mejorar la inmunidad natural en el control de la infección, más allá de simplemente controlar los síntomas. Además, también nos ayudará a prevenir complicaciones de la infección persistente.

Resumen de diferencias claves

Herpes labial o genital Erupción de herpes zóster
Virus causante HSV-1 y HSV-2 Varicela-zóster (VVZ)
Transmisión Contacto oral, contacto sexual Reactivación del VVZ, transmisión de varicela
Presentación clínica Vesículas agrupadas y recurrentes en boca o genitales Erupción dolorosa en forma de banda en un dermatoma, principalmente en la zona del tronco
Duración De 7 a 10 días Varias semanas
Tratamiento Prevención y tratamiento inmunitario con microinmunoterapia,

prevención de factores desencadenantes (sol, alimentación, hidratación, estrés…)

Apoyo inmunitario con microinmunoterapia,

antivirales,

manejo del dolor

Complicaciones Infrecuentemente severas Neuralgia postherpética

Entender las diferencias entre estas dos afecciones es crucial para su diagnóstico adecuado, manejo y prevención.

 ¿Un mismo tratamiento para dos virus distintos?

Un sistema inmunitario debilitado es el escenario perfecto para que estos virus se reactiven y den lugar a los distintos tipos de herpes que hemos comentado. ¿La clave para evitarlo? Reforzar el sistema inmunitario, restaurar su funcionamiento óptimo y conseguir así que este nos mantenga sanos durante más tiempo.

La microinmunoterapia es una inmunoterapia a bajas dosis que tiene como objetivo corregir estos desequilibrios que se producen a nivel inmunitario. Lo hace a través de citoquinas, ácidos nucleicos y otras moléculas endógenas que participan activamente en la regulación de la respuesta inmunitaria. En este caso, mediante la utilización de citoquinas esenciales en la respuesta antiviral, lo cual ayudará a controlar la infección. Una inmunidad capaz de mantener bajo control el virus hace posible:

  • Disminuir la replicación viral e infestación de otras células.
  • Limitar la extensión de la erupción cutánea.
  • Reducir la duración de los brotes.
  • Ayudar a reequilibrar la respuesta inmunitaria para evitar recidivas y prevenir complicaciones como la neuralgia postherpética.

 

 

Deja tu comentario

Avisamos a los usuarios que al dejar un comentario en este blog se solicitan datos como un nombre que podrá ser de carácter público y por tanto visible por todos los usuarios. La dirección de correo electrónico no será publicada. El usuario que introduzca un comentario debe tener presente que sus publicaciones podrán ser conocidas por otros, por lo que DIMI S.L no se hace responsable de los contenidos que libremente haya publicado o compartido el usuario. Por la presente, el usuario mismo es el principal responsable de su privacidad. Para más información sobre nuestra política de protección de datos consulte nuestro Aviso legal.

¿Quieres seguir descubriendo tu sistema inmunitario?

Suscríbete a la newsletter trimestral y te contaremos todas las claves sobre tu sistema inmune: sus funciones, importancia y cómo cuidarlo.